ONCOLOGÍA CLÍNICA
CÁNCER DE MAMA
Es una neoplasia que se presenta en las células de la glándula mamaria, afectando tanto a mujeres como a varones. Es una enfermedad heterogénea en la que se identifican varios subgrupos de acuerdo con la presentación clínica, anatomía patológica, biología y características moleculares del tumor.
Las tasas de supervivencia del cáncer de mama han aumentado, y la cantidad de muertes relacionadas con esta patología está en constante reducción, debido a: la detección precoz, nuevos tratamientos personalizados y un mejor conocimiento de la patogénesis.
El comienzo es en los conductos o lóbulos, y se denominan carcinomas ductales o carcinomas lobulares respectivamente.
Entre el 5 al 10 % del cáncer de mama está relacionado a factores hereditarios. Los genes mutados asociados a un aumento en la probabilidad de cáncer de mama más conocidos son: el gen BRCA1 y BRCA2, los cuales aumentan, de manera considerable, el riesgo de padecer tanto cáncer de mama como de ovario.
El estudio de las mutaciones BRCA1 y BRCA2 en la línea germinal es recomendado principalmente en pacientes con antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario y/o pacientes triples negativos (RE, RP y HER2-Neu).
Marcadores de expresión génica: PAM-50
El estudio PAM-50 es el único test genético que permite personalizar la terapia adyuvante de pacientes con cáncer de mama clasificando el subtipo intrínseco del tumor y la probabilidad de recurrencia a 10 años.
Esta prueba es apropiada para mujeres con un diagnóstico reciente de cáncer de mama en estadio I o II, receptores hormonales positivos y ganglios negativos, o pacientes en estadíos II o IIA y receptores hormonales positivos y entre 1-3, 4 o más ganglios positivos.
El resultado de la prueba, interpretado junto a otros factores, es un indicador pronóstico para pacientes que se tratarán solo con un tratamiento hormonal, pudiendo evitar la administración de quimioterapia.
CITOGENÉTICA MOLECULAR FISH:
- Detección de la amplificación HER2/neu.
BIOLOGÍA MOLECULAR:
- Secuenciación del gen BRCA1 y BRCA2 por técnicas de secuenciación masiva (NGS) con estudio de CNV para grandes rearreglos.
- Panel de genes asociados a cáncer hereditario por NGS.
- PIK3CA
- PAM 50
Muestra: biopsia embebida en parafina y sangre periférica. Consultar según estudio.
Copia de todos los estudios previos.
CÁNCER DE PULMÓN
El cáncer de pulmón es una de las neoplasias oncológicas más frecuentes a nivel mundial. En Argentina, la incidencia es de 12.110 casos anuales según el Instituto Nacional del Cáncer 2020 (INC), y representa 9.3% del total de cáncer. Esta patología afecta a personas entre 60 y 65 años principalmente, menos del 15% de los casos se observan en menores de 30 años.
Se clasifica en dos tipos principales en función del tamaño y apariencia de la célula maligna: el cáncer pulmonar de Células Pequeñas (microcítico) y cáncer de Células No Pequeñas (no microcítico o NSCLC, por sus siglas en inglés) siendo más frecuente este último.
La clasificación de microcítico o no microcítico condiciona el tratamiento, mientras el primero por lo general se trata con quimioterapia y radiación, el segundo además, requiere cirugía. El desarrollo de nuevos tratamientos dirigidos a moléculas diana han logrado un gran avance.
Los estudios moleculares aportan información para la elección de la inmunoterapia. Los pacientes con mutaciones somáticas del gen EGFR responden a tratamientos con inhibidores de tirosin-quinasa, mientras que los que presentan alteraciones en los genes ALK, ROS1 o RET pueden beneficiarse de tratamiento con crizotinib.
Los genes involucrados son ALK, ROS1, EGFR y PD-L1.
CITOGENÉTICA MOLECULAR FISH:
- Deleción del gen ALK (2p23))
- Deleción del gen ROS1 (6q22)
BIOLOGÍA MOLECULAR:
- Mutaciones en el gen EGFR
INMUNOHISTOQUÍMICA:
- PD-L1
- Muestra: biopsia embebida en parafina.
GIST
Los GIST son los tumores mesenquimales más comunes del aparato digestivo, pertenecen a la familia de los “sarcomas de tejidos blandos” que afectan al tejido conectivo. A pesar de que se puedan encontrar en cualquier región del tracto gastrointestinal el 90% se localizan en estómago o intestino delgado.
Esta patología se manifiesta cuando las células intersticiales de Cajal (ICC), se transforman en células neoplásicas.
Además de la anatomía patológica e inmunohistoquímica, la biología molecular es indispensable para el diagnóstico, para definir pronóstico y opciones terapéuticas.
Las mutaciones involucradas en la tumorogénesis están en uno de los dos genes de receptores tirosina quinasa (c-KIT y PDGFR-α). Más del 80% de los pacientes con GIST portan mutaciones en c-KIT y 5-7% en PDGFR-α.
BIOLOGÍA MOLECULAR:
- c-KIT
- PGFRα
Muestra: biopsia embebida en parafina.
NEUROBLASTOMA
Es el tumor sólido extracraneal más frecuente en niños con un comportamiento clínico heterogéneo.
Es una enfermedad en la que se forman células malignas a partir de los neuroblastos (tejido nervioso inmaduro) de la glándula suprarrenal, el cuello, el tórax o la médula espinal. Estas pueden diseminarse rápidamente (por metástasis) a otras partes del cuerpo: ganglios linfáticos, hígado, pulmones, huesos, sistema nervioso central y médula ósea.
La amplificación N-MYC (2p24) se encuentra en el 25% de los casos y se correlaciona con un pronóstico desfavorable para neuroblastoma, siendo en la actualidad el mejor marcador genético de riesgo en esta entidad.
CITOGENÉTICA MOLECULAR
FISH para evaluar la amplificación N-MYC(2p24)/cep2
(+4copias de N-MYC; relación N-MYC/CEN2 >=2). Pronóstico desfavorable.
Muestra: biopsia embebida en parafina.
CITOMETRÍA DE FLUJO MULTIPARAMÉTRICA
Inmunofenotipo
Muestra: Médula Ósea anticoagulada con EDTA o Heparina/ Biopsia quirúrgica en solución fisiológica.
SARCOMA DE EWING
El sarcoma de Ewing/tumor neuroectodérmico primitivo (PNET) es un grupo heterogéneo de neoplasias formadas por tumores de células pequeñas y redondas, con supuesto origen neuroectodérmico primitivo con variable grado de diferenciación. Comprenden también el rabdomiosarcoma, sarcoma sinovial diferenciado entre otros.
Se caracterizan citogenéticamente por rearreglos del gen EWSR1 en 22q12 con FLI1 en 11q24 (t[11;22]) o ERG at 21q22 (t[21;22]) en 85% y 5% a 10% de los tumores de Ewing, respectivamente sin falsos positivos.
CITOGENÉTICA MOLECULAR
FISH para evaluar rearreglos del gen EWSR1 (22q12).
Muestra: biopsia embebida en parafina.
SÍNDROME DE LYNCH
El Síndrome de Lynch es un cáncer hereditario con patrón autosómico dominante que representa entre el 2-4% del total de cáncer colorrectal (CCR).
Este síndrome cursa con una disfunción del complejo de reparación del ADN (MMR) debido a mutaciones en uno de los diferentes genes que lo componen: MLH1, MSH2, MSH6 o PMS2. La alteración en la función del complejo MMR causa la acumulación de anomalías en secuencias microsatélites. Esta condición en las secuencias repetidas a lo largo del genoma y con acumulación de alteraciones genéticas se la conoce como inestabilidad de los microsatélites (IMS) y es la “huella biológica” de esta patología.
En el tejido normal, la presencia de IMS es infrecuente debido a que cualquier desperfecto en la alineación de una hebra de ADN es corregido por el MMR, por lo que la presencia de IMS es un indicador de la incidencia de mutaciones en el genoma de células neoplásicas producto de la reparación defectuosa del ADN.
Un individuo portador de una mutación en uno de estos genes presenta un riesgo acumulado de desarrollar a lo largo de su vida cáncer colorrectal, cáncer de endometrio, cáncer de ovario o cáncer de estómago.
La IMS, además del síndrome de Lynch se encuentra en el 15% de los CCR esporádicos. Sin embargo, en la mayoría de estos casos el silenciamiento de genes del complejo MMR se debe a un fenómeno epigenético y NO a una mutación.
Una manera de diferenciar un potencial síndrome de Lynch de un CCR esporádico con IMS es evaluando el gen BRAF. El gen BRAF mutado es responsable del silenciamiento por hipermetilación del gen MLH1 ocurriendo solo en el CCR esporádico y no en el Síndrome de Lynch.
BIOLOGÍA MOLECULAR:
- Inestabilidad de microsatélites con panel quasimonomórfico.
- Mutación gen BRAF
Panel de NGS de Cáncer hereditario
Muestra: Biopsia embebida en parafina.